En el marco de la Vigésima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), este 22 de octubre del presente, se llevó acabo la conferencia “Aplicación de la Geodesia en la Tecnificación de la Agricultura”, impartida por el Ing. Carlos Ramón Moraila Valenzuela, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio.

El Ing. Carlos Ramón Moraila Valenzuela es egresado de la Licenciatura en Ingeniería Geodésica por la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UAS en 1989; actualmente cuenta con créditos terminados en la Maestría en Geofísica Aplicada en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) en 1993. Es miembro de la Unión Geofísica Mexicana y Miembro del Colegio de Ingenieros de Geodesia y Topógrafos de Sinaloa. Se ha desempeñado como Coordinador Académico, Coordinador de Servicio Social y Coordinador del Centro de Cómputo de la FACITE en diferentes periodos. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la FACITE y docente de asignatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El Ing. Moraila Valenzuela compartió con los alumnos que la agricultura hoy en día presenta problemáticas como energía cara, dificultades para sistemas de riesgo, insumos costosos llevando a la necesidad de precisar los insumos y el uso de herramientas de precisión para el manejo del ambiente agrícola; además que mas allá de la agricultura, el ingeniero geodesta comparte campos de acción en escenarios como: construcción, carreteras, minería, aviación militar, rastreo satelital, navegación marítima entre otros.

Mencionó que dentro de los puntos de apoyo entre la geodesia y la agricultura se encuentran las observaciones satelitales, mediciones planimétricas, ángulos y distancias, nivelación con taquímetros electrónicos, GPS concretándose a través de la agricultura de precisión. También compartió la existencia de diferentes equipos que permiten la optimización del trabajo dentro del terreno agrícola; sin embargo, la automatización específicamente en la agricultura de precisión está asociada con el uso de satélites, sensores y mapas para pronosticar la agricultura del futuro y se visualiza como área de oportunidad.

El Ing. Moraila define la agricultura de precisión como “un conjunto de tecnologías altamente desarrolladas, que comprenden aspectos tan disímiles como sistemas satelitales y maquinaria agrícola, Sistemas de información geográfica (SIG), Sistemas de posicionamiento global (GNNS), Computadores, sensores, controladores y maquinaria especializada”; menciona que el objetivo primario del uso de esta tecnología se traduce en una eficiente utilización de los insumos, aumento en la productividad, minimizar los daños en ambientes predeterminados a reducir los costos en la producción, por lo cual para la aplicación de estas metodologías es necesario de maquinaria, la cual consiente la incorporación de elementos de instrumental geodésico, lo cual determina los procesos y forma automatizada para su ejecución.

Otra técnica geodésica que es aplicada dentro de los procesos de agricultura de precisión es “la Percepción Remota, la cual utiliza imágenes tomadas en aeronaves o bien desde satélite. Con estas imágenes y su tratamiento tanto espectral como geoespacial es factible el identificar y clasificar problemáticas de desarrollo de las plantas. A la vez se toman muestras en campo para correlacionar los parámetros de esta técnica. Se ha denotado que la implementación de estas tecnologías en países desarrollados ha tenido un gran crecimiento en su utilización y comercialización. El mercado de agro-componentes para máquinas precisas y agricultura de precisión, creció el 264% en los últimos tres años (2003/2006). Es el rubro del sector de mayor crecimiento durante estos últimos 3 años.