En el marco del Programa Académico de la asignatura de Seminario de Tesis del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información, el día 30 de mayo del presente año; se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, la conferencia “Uso de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en las Ciencias Atmosféricas”, impartida por el Dr. Guadalupe Esteban Vázquez Becerra.
El Dr. Guadalupe Esteban Vázquez Becerra es egresado de la Licenciatura en Ingeniería Geodésica por la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UAS en 1999. Obtuvo la Maestría y Doctorado en Geodesia por la Universidad Estatal de Ohio en el 2001 y 2009, respectivamente. Es Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular C de la actual Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio y actualmente se encuentra realizando una Estancia Posdoctoral en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Arizona en Tucson.
Es Evaluador de Proyectos FOMIX CONACyT para el Estado de Sinaloa, Evaluador de Proyectos PROFAPI Área de Físico Matemáticas e Ingeniería y cuenta con Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA), Área de Física, Matemáticas y Evaluador de Ciencias de la Tierra. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel Candidato). Miembro activo de Organismos que rigen la Geodesia a nivel mundial como lo son: El Institute of Navigation (ION), La International Association of Geodesy (IAG), La American Geophysical Union (AGU) y La Unión Geofísica Mexicana (UGM).
El Dr. Vázquez Becerra trabaja sobre la línea de investigación relacionada con la Construcción y Análisis de Redes Geodésicas por Métodos Satelitales para diversas aplicaciones científicas, argumentando que “dichas investigaciones le han permitido resaltar el uso del GPS en las Ciencias Atmosféricas, y su aplicación como eje de georeferenciación de puntos o vértices geodésicos sobre la superficie terrestre, que son utilizados por las demás geociencias. Sin embargo, a través de técnicas de medición y de procesamiento optimo de datos GPS se puede modelar la parte húmeda de la troposfera que posteriormente puede ser transformada a vapor de agua precipitable. Esto se conoce generalmente como meteorología GPS, la cual favorece la observación para la convección atmosférica, previsión de tiempo y clima. Este tipo de tecnología ayuda a hacer una estimación de agua precipitable a una alta frecuencia, además de ser barata, confiable y adaptable a cualquier condición atmosférica».