El día internacional de la Tierra también conocido como “Earth Day” se viene celebrando todos los años el 22 de abril desde 1970. Existen diversas teorías del por qué se escogió esta fecha, pero su principal promotor el Senador Estadounidense Gaylord Nelson, consideró que era importante seleccionar un día al año para crear conciencia entre los ciudadanos del mundo sobre los diversos problemas que dañan a la Tierra, como lo son problemas de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger el planeta. Inicialmente, esta celebración inicio con la participación de más de 20 millones de personas en los Estados Unidos de Norteamérica y en la actualidad, este día lo celebramos más de mil millones de personas en más de 180 países de todo el mundo. En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Tierra y El Espacio realizó una serie de actividades académicas relacionada con temas afines con la Tierra, dentro de los cuales destaca la georreferenciación de imágenes satelitales mediante mediciones a los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS), estudio del problema de subsidencia para el Valle de México mediante mediciones precisas GNSS y de nivelación de primer orden, mediciones gravimétricas para el Valle de Mexicali; así como el estudio de deformaciones horizontales y verticales de la Presa Sanalona y determinación de un sistema de alturas para la zona urbana de Culiacán. Las participaciones consistieron principalmente de exposiciones orales y de posters científicos alusivos sobre la temática en cuestión, destacando la participación principal de estudiantes, dentro de los cuales se encuentran los alumnos: Jennifer Astrid Moreno, Ariathna Marcela Alapizco, Nadia Melissa Peralta, Gabriela González, German Michel Guzmán, Álvaro Soto, Noel Gerardo Cortés y Rosendo Romero; dichos alumnos asesorados por los Profesores e Investigadores Dr. Manuel E. Trejo Soto (líder del C.A. en Ciencias Geodésicas) y el Dr. G. Esteban Vázquez Becerra.
