En el marco de la Vigésima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), este 23 de octubre del presente año, se llevó acabo la conferencia “Cometa ISON”, impartida por la M. C. Tatiana Nikolaevna Kokina Yurova, Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio responsable del Centro de Astronomía de la UAS.

La M. en C. Tatiana Nikolaevna Kokina Yurova realizó sus estudios de Licenciatura en el Instituto Superior para Ingenieros en Geodesia, Fotogrametría y Cartografía de Moscú y su Maestría en Ciencias Geodésicas en la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Sinaloa, actualmente trabaja en el Proyecto de Monitoreo de Basura Espacial a través del Observatorio Astronómico de la UAS.

La M.C. Kokina compartió un recorrido histórico de la observación de los cometas, los cuales se describen como cuerpos celestes del Sistema Solar, que se mueven alrededor del Sol en diferente tipo de orbitas, como elípticas, con diferente tiempo de translación. Habló de los cometas famosos como: cometa Halley y cometa Hale – Bopp, sus observaciones en diferentes tiempos y características de sus movimientos. Del efecto secundario del paso de los cometas por el Sistema Solar como lluvias de meteoros y tormentas.

Posteriormente manifestó el descubrimiento del cometa ISON por un observatorio de la Red Internacional de Ciencia Óptica (ISON), de ahí su nombre. Si las predicciones de los científicos se cumplen estaríamos ante “El Gran Cometa de 2013″, el cual se acercará a nuestro planeta en el mes de diciembre, se pronostica su paso cerca del planeta Marte, presentándose la visión del cometa, con brillo más que una luna llena en pleno día, aunque cabe la posibilidad de su desintegración durante su trayectoria por el espacio.