En el marco de la Vigésima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), este 22 de octubre del presente, se llevó a cabo la conferencia “Cambios de uso de Suelo en el Estado de Sinaloa”, impartida por el Dr. Wenseslao Plata Rocha, director y Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio.

El Dr. Wenseslao Plata Rocha estudió Licenciatura en Ingeniería Geodésica (1991-1996) y Maestría en Ciencias Geodésicas (1996-2000) en la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Sinaloa; Doctorado en Cartografía, SIG y Teledetección en la Universidad de Alcalá, España (2006-2010). Es Miembro del SIN “C”, Miembro del Cuerpo Académico “Ciencias Geodésicas” de la FACITE, Miembro del Colegio de Ingenieros Topógrafos y Geodestas de Sinaloa, Miembro de la Sociedad de Especialista Latinoamérica en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica y Miembro de la Unión Geofísica Mexicana. Actualmente es director de la FACITE y ha fungido en cargos administrativos de Secretaria Académica, Subdirector Académico y Administrativo, Coordinador de Servicio Social, Consejero Universitario y consejero Técnico maestro de la FACITE. Entre sus publicaciones destacan: • Análisis de los cambios del uso del suelo ocurridos en la Comunidad de Madrid en el periodo de 1987 a 2000. • Desarrollo de modelos de crecimiento urbano óptimo para la Comunidad de Madrid aplicando métodos de evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica, • Senstitivity analysis for spatial simulation of urban growth. Procedia – Social and Behavioral Sciences, • «Simulating urban growth scenarios using GIS and multicriteria analysis techniques: a case study of the Madrid region, Spain»

• Aplicación de técnicas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica para el estudio del crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid en el periodo 1990-2000.

El Dr. Plata Rocha menciona que debido a que todo el planeta está sufriendo notables cambios, entre ellos de Uso y Cobertura del Suelo, y que éste es uno de los muchos componentes del cambio global. Debido a ello, presenta el estudio de cambios de uso de suelo teniendo como objetivo principal analizar, cuantificar y describir los cambios de uso y cobertura del suelo sucedidos en el Estado de Sinaloa en el periodo 1976 – 2007. Para ello, se utilizaron cuatro mapas de Uso de Suelo y Vegetación de 1976, 1993, 2000 y 2007. Dicho análisis se llevó a cabo aplicando técnicas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG). El procedimiento consistió en la realización de una sobreposición cartográfica y una tabulación cruzada o matriz de cambio, generando de esta manera, mapas y tablas que permitieron identificar la magnitud y distribución espacial de los cambios. Se determinaron las ganancias, las pérdidas, los intercambios y el cambio neto y total de cada categoría de ocupación del suelo. El Dr. Plata argumenta que para este estudio se ha realizado un análisis de retrospectiva de los espacios geográficos del Estado, y se han determinado los cambios de uso de suelo, deforestación, urbanización entre otros. En el proceso se identificaron cambios de uso de suelo del estado en las últimas 3 décadas, estimación del impacto que el crecimiento urbano provoca en la alteración del medio ambiente. Las categorías estudiadas fueron: Agricultura de riego y humedad, agricultura de temporal, asentamiento urbano, bosque, cuerpos de agua, matorral, otro tipo de vegetación, pastizal, selva y vegetación hidrófila. Los resultados obtenidos se presentan en forma gráfica y cartográfica, mostrando principalmente intercambios considerables en las zonas forestales, e incremento de las zonas agrícolas. En cuanto al crecimiento urbano se observó un incremento del 1%; en el periodo estudiado, representando un aumento en 10 veces de su superficie inicial. Entre los municipios de mayores cambios son Culiacán, Sinaloa, el Fuerte y Ahome y los municipios que han sufrido mayor deforestación son Culiacán, Sinaloa, Mocorito y Mazatlán.

Para finalizar el Dr. Plata argumenta la pertinencia de actualizar el mapa del estado de Sinaloa de uso de suelo, que permita estar en condiciones para proponer escenarios a nivelo estatal al año 2050.