En el marco de la Vigésima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), este 21 de octubre del presente, se llevó acabo la conferencia “Trabajos Geodésicos en el estudio de indicios deformantes superficiales en zonas susceptibles de riesgo sísmico”, impartida por el Dr. Manuel Edwiges Trejo Soto, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio.

 El Dr. Manuel Edwiges Trejo Soto estudió Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica en la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Sinaloa; realizó Maestría y Doctorado en Ciencias Geodésica en la Universidad de Geodesia y Cartografía de Moscú, Federación Rusa. Actualmente es maestro de investigador de tiempo completo y responsable del Cuerpo Académico “Ciencias Geodésicas” de la FACITE.
Ha publicado investigaciones como:
• Study of the structural changes in the Popocatepetl volcano in México related to micro seismicity by applying the lineament analysis to the Aster (Terra) satellite data. A. A: Arellano-Baeza, R. V. Garcia, M Trejo-Soto, Journal of Advances in Space and Research, 2007.
• Use of high resolution satellite images for tracking of changes in the lineaments structure, caused by earthquakes A. A: Arellano-Baeza, R. V. Garcia, M Trejo-Soto, Journal of Advances in Space and Research. 2007.
• Análisis Matemático de las redes Geodésicas Satelitales al estudiar las deformaciones de grandes obras de Ingeniería, Revista: Actualidades de las Instituciones de Educación Superior / Geodesia y Aero Foto Levantamientos del Moscow State University of Geodesy and Cartography (2007/1).
• Evaluación de la Precisión de las Coordenadas Topocéntricas Rectangulares al estudiar las deformaciones de grandes obras de ingeniería utilizando métodos Satelitales, Revista: Actualidades de las Instituciones de Educación Superior / Geodesia y Aero Foto Levantamientos del Moscow State University of Geodesy and Cartography (2006/6).
• Aplicación del Sistema de Coordenadas Topocéntricas Rectangulares en el estudio de deformaciones de grandes obras de ingeniería por medio de métodos Satelitales, Revista: Actualidades de las Instituciones de Educación Superior / Geodesia y Aero Foto Levantamientos del Moscow State University of Geodesy and Cartography (2006/5).

El Dr. Trejo manifiesta que existe un inexorable y casi regular movimiento de las placas tectónicas, proveen conocimiento sobre la variedad de fenómenos generados en las zonas limítrofes de las placas tectónicas, especialmente el comportamiento sísmico y vulcanológico, así como los complejos patrones de las deformaciones litosfericas. Este sistema complejo de deformaciones refleja las variaciones espaciales y temporales en las estructuras geológicas, en las tensiones regionales y la reología del manto de corteza superior. Con el advenimiento de las técnicas de la geodesia espacial, la última década del siglo XX se confirmó que el movimiento relativo de las placas tectónicas es del orden de 1 a 10 cm por año.

Los llamados movimientos lentos (seculares) de la corteza terrestre revelados por medio de métodos geodésicos, así como los movimientos rápidos (sismogénicos), tienen una fuente común de origen. Entre estos dos tipos de movimientos sin duda existe un enlace regular en el espacio y en el tiempo. La esencia y la forma de dicho enlace aún no están claros, pero es posible manifestar con solida certeza, que el descubrimiento de las regularidades existentes en dicho enlace permitirá, de acuerdo a las particularidades de los movimientos lentos de la corteza terrestre, juzgar sobre el régimen sísmico de tal o cual territorio. Estas particularidades de los movimientos lentos se manifiestan por medio de flexiones elásticas de las deformaciones de la corteza terrestre, los cuales pueden ser medidos por métodos geodésicos. Precisamente las flexiones regulares de las redes geodésicas, unívocamente muestran que el subsuelo que se encuentra bajo tales redes geodésicas, perteneciente a la capa sismogénica de la corteza terrestre, acumula deformaciones sismogénicas elásticas.

La formación de un foco sísmico consiste en la acumulación regular de flexiones elásticas del suelo. Al liberarse las deformaciones elásticas acumuladas (sismo) ocurre una restitución total de la forma original, pero con una ruptura y desplazamiento del suelo a lo largo de la falla geológica.

En 1906, en el estado de California, ocurrió una catástrofe sísmica (M=8.4) durante la cual la longitud total del desplazamiento de un segmento de la falla de San Andrés, se estimó en cientos de kilómetros (más de 400 km), y donde el desplazamiento relativo entre los bordos vecinos de la falla geológica se midieron por metros (hasta 6 mts). Después del sismo se realizaron mediciones repetitivas de triangulación en un amplio territorio que se extendía más allá de la cobertura de la zona focal sísmica. Los resultados de este trabajo sobrepasaron las expectativas: gracias a las considerables dimensiones de la zona deformada de la corteza terrestre a causa del terremoto y sus significativos desplazamientos, se logró determinar de manera confiable las magnitudes reales de los desplazamientos de los vértices geodésicos, colocados a diferentes distancias de la falla geológica.

La formación de un foco o hipocentro sísmico se refleja en la acumulación regular de flexiones elásticas por parte de la corteza terrestre sobre este hipocentro. En el momento de la liberación (evento sísmico) de estas deformaciones elásticas acumuladas, ocurre una restitución de la forma original, acompañada de la ruptura de la corteza terrestre y con desplazamiento en el sentido de la falla.
La única evidencia confiable de la formación de un foco o hipocentro, son las flexiones elásticas del subsuelo sobre el foco sísmico, por lo tanto es necesario resolver un primer problema: establecer, a corto plazo, por medio de mediciones geodésicas repetitivas, si existen flexiones elásticas del subsuelo en la zona sísmica sujeta a estudio. Es evidente que la solución de dicho problema exigirá llevar a cabo mediciones geodésicas con la máxima precisión posible.