En el marco del Programa de Capacitación Profesional Integral, este 15 de noviembre del presente año, se llevó acabo la conferencia “Monitoreo de Desplazamientos Horizontales de la Estructura del Complejo Hidrotécnico Emilio López Zamora, mediante la aplicación del Método de Trilateración Geodésica”, impartida por el C. Jesús Armando Corrales Barraza, alumno del noveno semestre de la Licenciatura en Ingeniería Geodésica de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio.

El C. Jesús Armando Corrales Barraza es estudiante del noveno semestre de la FACITE, quien ha fungido como
Consejo Universitario Alumno, y actualmente es Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad y miembro activo en el grupo de jóvenes llamados jóvenes “Universitarios Buelna”, los cuales son representantes y líderes estudiantiles de diferentes áreas o facultades de nuestra universidad autónoma de Sinaloa de igual forma ha sido representante activo y organizador en las muestras profesiográficas llevadas a cabo por nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa y la FACITE.

En su desempeño académico y participado en proyectos de investigación destacan:
Estancia de Investigación Científica participando en el proyecto de Levantamiento Cartográfico en la ciudad de Álamos, Sonora, durante el segundo grado académico.
Participación en la serie de conferencias “Radioastronomía y Ciencias Espaciales” llevadas a cabo en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del 29 de febrero al 2 de marzo de 2012.
Participación en el Programa XXII Verano de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), participando en el proyecto “Análisis y prospección de datos sísmicos”, realizada en el área de sismología del Instituto Mexicano del Petróleo, Estado de México.

Participación en el VII Verano Internacional de la Investigación Científica 2013, en el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, participo en el proyecto llamado “Generación de un Modelo Digital de Terreno a partir de datos Lídar y sus aplicaciones”.
Participación como ponente en el 1er Concurso de Carteles en la 19ª Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2012.
Participación como ponente en el 2do Concurso de Carteles en la 20ª Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2013. Obteniendo primer lugar en con su participación en la Facultad.
Participación como ponente en el Congreso de la UGM (Unión Geofísica Mexicana) celebrada este mismo año 2013, representando el proyecto “Monitoreo de desplazamientos horizontales de la estructura del complejo hidrotécnico “Emilio López Zamora”, mediante la aplicación del método de trilateración Geodésica, en la ciudad de Ensenada, Baja California.
Realizó su Servicio Social en la modalidad de Tutorías, mediante asesoría y apoyo en el laboratorio de topografía, a los alumnos de la Escuela de Minas y Metalurgia de la Facultad de Ingeniería.
Actualmente realiza sus Prácticas Profesionales en la empresa Constructora 5 construcciones S. A de C.V., en el área de Topografía y Cartografía aplicada a la minería.

El C. Corrales Barraza Jesús Armando es alumno colaborador en el proyecto “Monitoreo de desplazamientos horizontales de la estructura del complejo hidrotécnico “Emilio López Zamora”, mediante la aplicación del método de Trilateración Geodésica en Ensenada, Baja California, siendo titular del proyecto M.C. Aníbal Israel Arana Medina y colaboradores el Dr. Manuel Trejo Soto y Dr. Wenseslao Plata Rocha de la FACITE y M.C. Juan Manuel Espinosa Cardeña del Centro de la División de Tierras del Centro de Investigación Científica de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE).

Barraza Corrales menciona que lа aplicación recurrente de métodos geodésicos adecuados para la detección y pronóstico de las deformaciones en zonas urbanas o territorios con alto índice de obras de ingeniería, es considerado un problema científico de actualidad, ya que de su solución adecuada y posterior desarrollo, contribuye de manera importante en garantizar confiabilidad en planeación urbana, durabilidad y seguridad en la explotación de obras estratégicas. El desarrollo urbano y la sobreexplotación de zonas y territorios de nuestro país, con nula o insuficiente análisis de impacto urbano, ecológico y uso del suelo, aunado a factores de carácter externo, han creado las condiciones para que se presenten riesgos de desastres.

También se argumenta que represas, diques, y estructuras de control de flujo de aguas, en general, se encuentran sujetas a cargas externas que causan deformación y filtración tanto de la misma estructura como

de su cimentación. Un monitoreo cuidadoso de las cargas de la estructura puede ayudar a determinar comportamientos anormales que afecten la geometría de la estructura. Para facilitar el monitoreo de estructuras hidráulicas, estas deben estar permanentemente equipadas con instrumentos apropiados y con puntos fijos de monitoreo de acuerdo a las características de las observaciones, tipo y tamaño de la estructura y condiciones del sitio. Verificación teórica y experimental de la efectividad de los métodos matemáticos propuestos para la evaluación de la precisión de los valores de coordenadas obtenidas por métodos de Trilateración al estudiar las deformaciones en zonas urbanas con alto grado de crecimiento y grandes obras de ingeniería.

La propuesta de estudio consiste en el establecimiento de una red geodésica de control horizontal, fijada por una serie de puntos distribuidos de manera estratégica y debidamente monumentados, alrededor y sobre la obra civil de dicho complejo hidrotécnico. Esto permitirá mediante mediciones lineales geodésicas (método de trilateración) determinar la posición de dichos puntos de control.

El objetivo de ingeniería sujeto a monitoreo geodésico, fue construido en 1976, en la ciudad de ensenada B.C, lo que según el criterio de vida útil (20-25 años) de este tipo de obras ha sido sobrepasado lo que de manera inexorable exige un estudio sobre su comportamiento dinámico-espacial.

Esto se realiza con el fin de estudiar fenómenos tales como deformaciones de la superficie terrestre, con el objetivo de prevenir catástrofes y tomar las medidas adecuadas para evitar pérdidas humanas y económicas.
La metodología aplicada, permite aumentar la efectividad y operatividad en la obtención de información geodésica.

La periodicidad de las observaciones de las deformaciones de las cortinas de las presas se basará en el análisis del comportamiento de la obra, en las velocidades y aceleraciones de los asentamientos y desplazamientos horizontales.

Para el cierre de la conferencia, el alumno Barraza Corrales dio respuesta a inquietudes de compañeros como procedimiento para el acercamiento y colaboración de proyectos de investigación de investigadores de la FACITE.