El jueves 23 de octubre se observó en Culiacán un eclipse parcial del Sol a partir de las 16:00 horas.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio y público en general se reunió en los jardines de la Facultad para observar el fenómeno astronómico por medio de un telescopio de 21 cm. Los estudiantes proyectaron el Sol en una pantalla con la cual se pudo observar claramente el eclipse solar y algunas manchas solares. Como observación, las manchas solares son producidas por campos magnéticos en la superficie del Sol, lo cual produce un contraste en el brillo, de ahí el que se llamen “manchas”.

El eclipse se presentó con mayor claridad en América del Norte en los países de EU y Canadá.

En Culiacán la Luna cubrió un máximo de 14% del  disco solar Sol. El eclipse empezó a las 16: 01 y terminó a las 17:49. El máximo lo tuvo a las 16:57

Sabemos hoy que un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, de tal manera que la sombra de la Luna cae sobre la Tierra. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra pasa entre la Luna y el Sol, de tal manera que la sombra de la Tierra cae sobre la Luna.

Una explicación completa de los eclipses es más sutil. Por ejemplo, ¿por qué no vemos los eclipses lunares y solares cada mes? La razón es que el Sol y la Luna no viajan en exactamente el mismo camino por el cielo. La órbita de la Luna está inclinada unos 5 ° con  respecto a la eclíptica, lo que significa que los eclipses sólo pueden ocurrir durante dos veces al año en el que la trayectoria de la Luna cruza la eclíptica.

Los eclipses totales de Sol se producen debido a una coincidencia asombrosa: el Sol y la Luna son del mismo tamaño angular en el cielo! Tamaño angular no es solamente un indicador de la verdadera dimensión física – dos objetos celestes con muy diferentes tamaños están a distancias donde ambos subtienden un ángulo de ½°. Así que cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, el disco lunar puede cubrir completamente el Sol.

Los eclipses lunares mucho más comunes de lo que son los eclipses solares. Los griegos observaron la sombra curva de la Tierra durante un eclipse lunar. Mediante la medición de la cantidad de tiempo que la Luna pasa a la sombra y la forma de la sombra, podían decir que la sombra de la Tierra es mucho más grande que la Luna. Esto sugiere que la Tierra misma es más grande que la Luna. Por lo tanto, es más probable que la Luna pase a través de gran sombra de la Tierra de lo que es para un punto dado de la Tierra para pasar a través de pequeña sombra de la Luna. Además, la sombra de la Luna es pequeña y estrecha casi a un punto, por lo que sólo una pequeña área en la Tierra de unos pocos kilómetros de ancho está totalmente oscurecida por un eclipse total de Sol. Un eclipse solar sólo dura unos pocos minutos, ya que la rotación de la Tierra barre la sombra a través de la superficie de cerca 1.000 kilómetros por hora. Pero un eclipse lunar puede durar más de una hora, y es visible para los habitantes de todo el lado nocturno de la Tierra.